Anotaciones sobre el período clásico grecorromano y su influencia en la sociedad moderna
Anotaciones sobre el período clásico grecorromano y su influencia en la sociedad moderna
Primera edición: 22 de octobris, 2022
www.tarevia.com
Introducción: ¿Qué es el período clásico grecorromano?
Es una época de la historia antigua que se caracterizó por un gran florecimiento del arte, la arquitectura, la filosofía y la ciencia, que abarca desde la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C. hasta la muerte de Marco Aurelio en el año 180 d.C. Esta etapa también se conoce como Edad Helénica o Edad del Helenismo. Se caracterizó por un gran florecimiento del arte, la arquitectura, la filosofía y la ciencia.
El período clásico grecorromano es una época de la historia marcada por el auge del Imperio Romano, el desarrollo de la cultura griega y la difusión del cristianismo. También se conoce como «la edad clásica» o «la edad de oro» porque se consideraba una época en la que la gente vivía según sus principios y valores.
Durante esta época, el individuo aspiraba a vivir según sus principios y valores. Creían que todo estaba conectado: el éxito individual se relacionaba con la virtud personal, así como con la prosperidad comunitaria. Para que la gente fuera feliz, tenía que vivir de acuerdo con estos principios. La gente no sería feliz si no siguiera su «destino» o «concepción de lo justo», ya que tendían a concebir lo justo como un concepto que no está definido por leyes escritas, sino que es una especie de ley natural.
En el período clásico se produjo una ruptura en la continuidad del gobierno. Tras la muerte de Alejandro, muchos de los territorios de su imperio se dividieron entre sus generales y cada uno de estos territorios formó sus propios reinos independientes. También se produjo un cambio en la religión, ya que la religión griega – las creencias y los rituales asociados a la antigua Grecia – pasó a ser más importante que las prácticas religiosas tradicionales. Con este nuevo poder e influencia, los filósofos comenzaron a desarrollar teorías sobre la mejor manera de llevar una buena vida. Platón, Sócrates, Aristóteles, Pitágoras y otros desarrollaron teorías que se utilizarían para responder a preguntas importantes.
El ascenso y la caída de Roma y su impacto en el mundo actual
A lo largo de su historia, Roma fue primero una monarquía, luego república y finalmente imperio. La civilización estaba situada en la región mediterránea y, en su apogeo, controlaba una vasta extensión de tierra, que abarcaba desde la actual Alemania hasta el norte de África, la actual Turquía y la actual Portugal.
El período del Imperio Romano duró desde el 27 a.C. hasta el 476 d.C., momento en el que Roma cayó ante los invasores germánicos. Aunque Roma haya caído, su influencia en el mundo actual sigue vigente en varios aspectos, como la lengua, el sistema judicial y la cultura.
Hubo muchos factores que condujeron a la caída del imperio en Occidente, pues en Oriente se extendió aproximadamente 1000 años más en lo que hoy se conoce popularmente como Imperio Bizantino pese a la inestabilidad política, los problemas económicos y las presiones externas de otras civilizaciones como la islámica.
La caída de Roma tuvo muchas repercusiones en el mundo actual. El impacto más significativo es que dejó a Europa sin un gobierno central durante siglos, lo que llevó a muchas guerras entre países que competían por el dominio del territorio. Numerosos proyectos se erigieron como los legítimos sucesores de Roma, desde Carlomagno hasta el Sacro Imperio Romano Germánico, también la influencia del Papa desde los Estados Pontificios fue decisiva a la hora de organizar las cruzadas y muchas veces como intermediarios para negociar la paz entre reinos cristianos.
El derecho romano se sigue utilizando en muchos países como base de su sistema jurídico. La economía clásica, desarrollada por Adam Smith y David Ricardo, se sigue enseñando en las universidades hasta nuestros días. Se trata de una teoría que cree que el mercado libre se regula por sí mismo y que el gobierno no debe interferir en él. La economía neoclásica es una teoría que cree en el libre mercado pero también cree que el gobierno puede ayudar a regularlo estableciendo normas y leyes para proteger a los consumidores de las prácticas desleales. Sin la base de los antiguos filósofos y legisladores romanos, ninguna de estas teorías habría organizado las sociedades modernas como las conocemos hoy.