enero 20, 2025
Perfil Rino Island Octubre 2023

Fundada el 9 de diciembre de 2009, Rino Island es en la actualidad una de las micronaciones hispanas activas con trayectoria más prolongada. Micronaciones habló con su actual presidente, Marco Antonio Rino, sobre el marco político y los planes de futuro de la nación.

 

 

El 3 de marzo de 2022 se publicó la Declaración Final del V Congreso Ideológico del Partido de la Unidad Nacional Rinoislandés. Siendo que hasta el 1 de mayo no se va a definir una candidatura para la Presidencia de la República, ¿habrá un programa político presentado con antelación o será a partir de conocerse al candidato a la Presidencia?
Ha sido nuestra característica la de mantener ciertas políticas de Estado, y en función de ellas planificar la conducción gubernamental. En este sentido el pleno ya ha realizado los estudios fundamentales de lo que sería el plan de gobierno para el próximo periodo, junto con la organización de actividades en el calendario anual.

Dicho de otra forma, el programa de gobierno es una planificación continua en función de las necesidades de la comunidad, que va realizando a largo plazo, más allá de la persona en el cargo.

Por ejemplo, tenemos el Plan Cultural 2021-23, netamente de difusión cultural, o el Plan Rino Island al Mundo que ha implicado un desarrollo creciente de las redes sociales institucionales.
La importancia de la candidatura es que sea una persona con trayectoria nacional, que sea confiable para los ciudadanos y que entregue garantías para la continuación de estos proyectos. Esperamos poder definir eso para mayo próximo.

 

¿Cómo se ha organizado el Congreso Ideológico del PUNR? ¿Cuáles fueron las propuestas que no han prosperado?
Este es un congreso que hacemos cada año, y que de tiempo vinimos en fijar en febrero por las vacaciones en el hemisferio sur. Si bien durante todo el año se realizan discusiones de relevancia, es en diciembre que se definen propiamente las discusiones principales y hasta el mismo congreso se reciben textos diversos para estudio y preparación del mismo. Se repasa de todo, textos propios y materias del conocimiento político, filosófico y social universales.

Tratamos de practicar lo que se denomina democracia deliberativa, buscando los acuerdos por sobre imposiciones, lo que permite alcanzar en general la unanimidad en las cuestiones fundamentales. Algunos temas quedan fuera de la declaración final por falta de consenso. Por ejemplo, la resolución de la política de Estado sobre Bougainville, que requiere mayor estudio como indicó el pleno, y la Nueva Guinea Occidental, que quedó directamente fuera por falta de consenso. También se propuso abandonar la UMR y Microvisión, por la manifiesta falta de interés de los ciudadanos, pero preferimos dejar la resolución del asunto al ministerio de bienestar.

 

A la vista de los cambios que se avecinan por el fin de la etapa de Marco Antonio Rino, ¿Cuáles son en estos momentos las prioridades de acción gubernamental en Rino Island?
Esa es una muy buena pregunta. Me parece que estamos en un momento de consolidar el carácter plenamente realista de Rino Island, empezando a colaborar activamente con organismos extramicronacionales, como lo hemos estado haciendo con Espacio Geográfico. Ahora eso debe pasar al plano diplomático y político, de manera razonable y sin acelerar etapas. Al mismo tiempo se deben analizar las posiciones en el micronacionalismo, y a que organismos se sigue o no perteneciendo, o vale realmente la pena estar.
Otra cosa son las reformas administrativas, que siempre deben tenerse en cuenta para el correcto funcionamiento del Estado y para racionalizar los recursos y tiempo.

 

Haciendo un balance de la última Administración, ¿Cuáles han sido los retos más importantes que logró superar Rino Island?
Esa también es una muy buena pregunta. Sinceramente, creo que uno de los mayores retos de esta administración fue superar la desconfianza inicial de muchas micronaciones hacia una Rino Island que llevaba tanto tiempo sin intervenir activamente, y donde malos gobiernos minaron lo poco que se había conseguido.

Micronacionalistas más jóvenes quizás no lo sepan, pero en 2017 Rino Island era esencialmente una «micronación paria», muy cuestionada. Si bien casi todas las micronaciones involucradas en esos conflictos terminaron desapareciendo, nosotros lograron recuperar la micronación e iniciar, junto con Anastasio, un proceso de refundación y avance que ha ido, de a poco, permitiendo que Rino Island pueda desarrollar su proyecto y objetivos nacionales.

 

Además de las figuras destacadas desde que Rino Island comenzó su trayectoria como nación, ¿Cuáles han sido y son hoy día los referentes culturales, históricos y políticos de la República de Rino Island?
Tenemos diversos referentes que marcan nuestra política. Desde el mundo católico destaco a gente como el beato Julius Nyerere, G.K Chesterton, Dorothy Day, personas que fueron más allá de formalismos y expresaron claramente el sentido de justicia. Otros son grandes líderes, como es el caso del precursor Diego Portales, Nasser, Yasser Arafat, y en un sentido de bases ideológicas tenemos el pensamiento tomista, en corrientes que abarcan desde posturas sociales como la de Jacques Maritain hasta el visiones tradicionalistas e hispanistas como la del padre Osvaldo Lira o Vittoria, entendiendo que el pensamiento de Santo Tomás de Aquino no se agota en la escolástica del siglo XVI.

 

Rino Island ha sido tradicionalmente muy católica, y el catolicismo está muy presente como religión oficial en los medios públicos nacionales. Siendo así, ¿Cuál es la posición de la sociedad rinoislandesa, a grandes rasgos, respecto del avance de las comunidades evangélicas y el retroceso del catolicismo?
Si bien la religión oficial de Rino Island es la fe católica apostólica y romana, ello no implica un posicionamiento contra el mundo protestante, sino que marca un sentido del Estado en cuanto a reconocer y valorar este contexto histórico-cultural. La América Hispana se ha forjado una identidad cristiana y especialmente católica, donde se ve mucho sincretismo en devociones marianas tan disímiles como la de Guadalupe, La Tirana, o Santa María de Rapa Nui, donde cada pueblo ha incorporado esto a sí, y le ha dado nuevo significado.

No le sabría dar una respuesta des nuestra sociedad, ya que en realidad se habla poco de religión, y la participación en actividades de este tipo siempre será voluntaria. Si me preocupa en lo personal el retroceso total del respeto a las religiones en general, y una cierta imposición del ateísmo de Estado, eliminando por toda mención del carácter cristiano de la Navidad, Pascua, o prohibiendo a los musulmanes rezar en las horas que su religión les prescribe.

 

¿Qué planes tiene previstos desarrollar Rino Island respecto al impacto del cambio climático?
Siendo una micronación de poco más de 150 ciudadanos inscritos, es poco lo que podemos hacer solos. Regularmente hacemos difusión educativa, y en mi opinión es lo más provechoso que se puede hacer. Desde luego que están las pequeñas acciones del día a día, pero aquí el gran peso recae en las grandes industrias, ya que aunque uno cultive sus propias papas la matriz productiva y energética debe ser modificada por las grandes potencias.

 

Hubo algunos ataques según manifestaron fuentes gubernamentales a los medios oficiales de Rino Island. ¿Cuál es el plan para reforzar la seguridad nacional?
Si, sufrimos dos ataques, uno en diciembre y otro en febrero, tras la publicación de un video sobre nuestro país en YouTube, que tuvo casi 100.000 visitas pero que trajo múltiples ataques de fascistas, cuando no apologistas del dictador Pinochet de Chile. Afortunadamente más allá de los insultos no se ha visto más actividad de esas gentes, aunque seguiremos monitoreando. Tenemos en marcha un proyecto para nuestra ciberseguridad, que esperamos pueda rendir frutos para la seguridad de los datos internos.