Entrevista al poeta guardamarenco Josep García Sánchez
Micronaciones.com entrevistó al poeta Josep García Sánchez, al que en la República de Guardamar, de la que es ciudadano desde sus orígenes, le dedicaron una emisión de un billete de 5 diners, su moneda oficial. Recientemente publicó el poema «Como una grulla amarilla».
¿Cuál es el origen de su escritura, por qué empezó a escribir poesía?
El arte poético me permite expresarme con más libertad por medio de mis emociones. Con él puedo hablar del dolor de la vida a través de la nostalgia, el amor, la esperanza. Así no tengo que hablar como en el día a día, sino que puedo trascenderlo.
¿Qué sentimientos pretende transmitir a sus lectores a través de sus poemas?
Me gustaría que los lectores pensaran en algo más allá de la vida cotidiana, que se conectaran con sus emociones y que se sintieran libres de expresarlas. Sería estupendo inspirarlos a reflexionar sobre el mundo en el que viven, sobre el pasado y el futuro, y sobre todo, sobre sí mismos.
¿Cuál es su poema favorito y por qué?
Mi poema favorito cambia constantemente, de los últimos que he leído están Limonero Del Patio de Hugo Lindo o La canción rota de Tagore, pero generalmente suelo preferir aquellos que son más introspectivos y emotivos. Me gusta explorar la sensibilidad y la vulnerabilidad de la condición humana, y creo que los poemas son una excelente forma de hacerlo.
¿Cómo se inspiró para escribir «Como una grulla amarilla»?
Tuve una novia que se marchó en un viaje en barco y me quedé solo en la orilla mirando el horizonte. La grulla amarilla es el símbolo de la soledad y me representa a mí mismo en esa época de mi vida.
Algunos han visto en «Como una grulla amarilla» una influencia de la obra de Ángel García López. ¿Ha sido usted ávido lector de él? ¿Qué poetas le han podido influir más?
Por supuesto, Ángel García López es uno de mis poetas favoritos. Su obra es muy influyente en la mía. Otros poetas que me han influido son Antonio Machado, Jorge Guillén, Pablo Neruda y César Vallejo.
¿Por qué se interesó en el micronacionalismo, cómo decidió ser ciudadano de la República de Guardamar, cree que el micronacionalismo es una buena herramienta para hacer promoción de poetas, escritores u otros artistas?
Yo me interesé en el micronacionalismo porque me parece una forma interesante de expresión, muy artística y aún no muy explotada, una buena manera de promocionar a los artistas. Creo que el micronacionalismo es una buena herramienta para dar a conocer a los poetas, escritores u otros artistas, ya que nos da la oportunidad de mostrar nuestro trabajo ante un público muy interesado en la creatividad y la cultura.
¿Qué cree que es lo mejor de la República de Guardamar?
Su diversidad y creatividad, el respeto por todos. Hay buenos artistas y creativos en este país, y eso lo convierte en algo vibrante. Apenas hemos empezado.
¿Cómo podría mejorar el micronacionalismo para promocionar a los artistas y atraer a más personas del mundo cultural?
Creo que el micronacionalismo es una excelente plataforma para promocionar a los artistas, puede acercar la cultura a las personas, al público en general, promover el arte y la creatividad. Espero que esta forma de expresión continúe creciendo y se convierta en una herramienta importante para fomentar la cultura.
[…] por el relato de Ana González de Ulmuria, el poeta Josep García Sánchez, ciudadano de la República de Guardamar, una micronación con una rica tradición cultural, decidió crear un poema que captura la esencia […]