Entrevista con autoridades del Estado Democrático de Aucepia
Con territorios en Argentina, el Estado Democrático de Aucepia se creó el 18 de octubre de 2021, y en la actualidad está bajo la presidencia de Santino Bracco. Se trata de una República parlamentaria, cuyo símbolo oficial es una estrella de diez puntas, teniendo como animales nacionales el pájaro hornero y el tero, los más frecuentes en sus territorios. Entre su flora destaca la flor de ceibo, como la más importante.
¿Cuál es el origen de Aucepia?
Se origina a partir de la idea de querer un país propio y una nación más contenta y libre.
¿Cómo se formó Aucepia?
Se formó con la unificación de los subdivisiones pertenecientes a la provincia de Córdoba (Argentina) de: Totoral, Punilla, Colón y Córdoba.
La capital se estableció en la Ciudad de Córdoba por su relevancia a nivel político y económico.
¿Cuáles son las principales características de su micronación?
Geográficamente se destaca por la cadena de montañas llamadas «Sierras Aucepinas» que atraviesan el país de norte a sur y lo dividen en dos y provocan hermosos paisajes. El gran lago San Roque, sobre el cual está construida la ciudad de Carlos Paz, tenemos grandes y amplios campos al igual que muchas plantas vitivinícolas. Políticamente se destaca por ser un estado organizado y aferrado al respeto y profesionalidad mutua.
¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta Aucepia?
Actualmente la economía ya que es demasiado reciente, esto presenta la posibilidad de una futura inflación, algo que se quiere evitar a toda costa implementando cada vez más estrategias para darle valor a la moneda.
¿Cómo se organiza Aucepia?
Aucepia se divide en diez provincias con sus respectivas capitales.
– Capital: Ciudad de Córdoba
– Los Ríos: Jesús María
– Los Campos: Cañada de Luque
– Sierras del Norte: Capilla del Monte
– Departamentos Centrales: Valle Hermoso
– San Roque: Villa Carlos Paz
– Totoral: Ciudad de Totoral
– Sinsacate: Ciudad de Sinsacate
– General: General Paz
– Punilla: Cosquín
Es administrada por los poderes Ejecutivo Legislativo y Judicial. La base de estos es el Honorable Congreso de la Nación Aucepina o H.C.N.A. Y la reciente Casa de la Justicia de los Aucepinos o C.J.A.
¿Qué tipo de actividades desarrolla Aucepia?
Actividades de campo e industriales enfocadas en lo socioeconómico. Actividades de turismo, una de las más importantes, principalmente estos meses; en esta se incluyen las actividades deportivas.
¿Cuál es el objetivo final de Aucepia?
Conseguir el reconocimiento de la mayor cantidad de micronaciones y organizaciones posible.
¿Cuáles son los objetivos de Aucepia?
• Ser una micronación estable.
• Tener y mejorar una economía propia.
• Demostrar que la democracia es un sistema completamente funcional y prometedor.
• Progresar como micronación.
• Establecer relaciones con otras micronaciones
• Obtener el reconocimiento de otras micronaciones.
• Mantener la seriedad y ser perseverantes.
¿Cómo se financiará Aucepia?
Mediante la compra venta, importación y exportación, y el turismo.
¿Cuáles son los planes de desarrollo de Aucepia?
Aucepia se centra principalmente en el mercado agropecuario, por lo que el desarrollo previsto y planificado se centra en la exportación e importación de ganadería y semillas a la República Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. También se hace hincapié en el desarrollo nacional de las máquinas necesarias de campo, pero por el momento, solo existe la opción de importación desde el exterior.
¿Cómo se ve desde Aucepia el panorama micronacional actual?
Bastante cambiante pero progresivo, se tiene una buena perspectiva del mundo sobre las micronaciones. Principalmente por las que recién han sido creadas y se les ve prometedoras.
¿Qué es el micronacionalismo para Aucepia?
Es un sistema de gobierno y organización económica basado en una serie de relaciones entre sus miembros que se relacionan libremente mientras desarrollan una micronación.
¿Cuál es el papel de la diáspora en la vida cotidiana de Aucepia?
Importante, se busca incluir la mayor cantidad de personas de distintos grupos étnicos y que estos logren amistades con otros para evitar desigualdades o hasta guerras civiles.