Las dos democracias
Instituto Nacional Triduoriano
Departamento de Investigación
Fran De Triduoria
Diciembre de 2022
Las dos democracias
Informe sobre los dos tipos de democracias y cuál es, fundamentalmente, más efectiva.
Cuando hablamos de formas de gobierno, lo primero que se nos viene a la cabeza es si hay un rey o un presidente. Siendo realmente brutos con las palabras, es esto. Pero sin embargo, en la politología se expande. Se considera generalmente que se pueden separar en 4 tipos de gobiernos:
- Monarquía: El poder se hereda entre miembros de una casa real.
- Democracia: El poder es rotativo y los ciudadanos votan por las decisiones (Directa) o votan a quienes toman las decisiones (indirecta).
- Tiranía: El poder se concentra en una sola persona por toda su vida.
- Aristocracia: Hay una junta de gobierno liderada por una élite, ya sea por méritos, dinero, especialización o por pertenecer a un cierto grupo social.
Aunque realmente no hay forma de asegurar que todas éstas formas de gobierno persistan, tal como dice Polibio en sus escritos, “La monarquía degenera en tiranía, la aristocracia en oligarquía y la democracia en violencia y anarquía.” Debido a que la democracia es la más amplia y efectiva, se va a investigar ese tema durante este informe, basándome en los trabajos de Frank Lovett y Anthony Arthur, comparando cual forma de gobierno democrático es mejor; República (Democracia indirecta) o Democracia (directa). Puedo razonar en que la república es la más viable de las dos por las razones que daré y argumentaré en las siguientes páginas.
La democracia directa se basa en que el pueblo tiene el poder absoluto por sobre el gobierno, es decir, el pueblo es el gobierno, no hay que confundirlo con la anarquía, en la cual no hay un estado. La república, en cambio, se basa en la separación de poderes y en la representación del pueblo a través de delegados electos por el mismo.
En una democracia, manda la mayoría, es decir, las minorías o personas que piensen distinto no tienen ninguna protección contra la elección popular. Mientras tanto, en una república se protegen los derechos individuales de las personas, ya que no es todo el pueblo el que tiene el poder supremo, sino más bien las leyes y constitución nacional a través de representantes electos que establecerán cómo deberán ser votados y tratados ciertos asuntos legislativos.
Los derechos de las personas pueden no ser tenidos en cuenta en una democracia pura, acabando en un caos absoluto donde manda el más popular, es esto lo considerado por Plato como una oclocracia en su libro Historias (Escrita alrededor del 200 a.C.), la degeneración de la democracia para satisfacer no a todos por igual, pero a la muchedumbre en cambio. Un ejemplo de la democracia directa es Atenas (500 a.C).
Otro problema de la democracia directa es que, al tener que votar por todas las cosas necesarias, los ciudadanos pierden mucho tiempo para usar en cosas productivas, generando un declive en la productividad económica, aunque también se puede considerar que el estado se ahorraría dinero al no tener que contratar a muchos diputados, senadores y personas que obtendrían un cargo en el gobierno al ser elegidas.
Por último, la democracia directa no funcionaría o sería muy problemática en regiones extensas con una gran densidad demográfica, ya que no se podrían contabilizar todos los votos de los ciudadanos y generaría grandes tiempos de esperas (semanas o inclusive meses) para tomar solo una decisión, algo muy tardío y que podría llegar a resultar desastroso en casos de guerra y emergencia nacional. Esto terminaría casi siempre en que un grupo de personas tome el poder y establezcan una dictadura u oligarquía para restablecer el orden. Esto es algo que se evitaría de mejor manera en un gobierno republicano, donde los diputados y/o senadores no exceden los asientos en el senado, en la macronación de Argentina, por ejemplo, son suficientes para 257 diputados y 72 senadores.
El gobierno republicano es mucho mejor en la prevención de golpes de estado, gracias a que no hay lo que es considerado por golpistas como “desorden político”, todos los cargos de las cámaras representativas (senado, parlamento, congreso, etc.) son rotativos y duran pocos años en el cargo, lo que previene la acumulación de poder y corrupción al no ser permanentes.
El republicanismo quizá no deje participar activamente en el gobierno a todos los ciudadanos no-políticos, pero puede adoptar distintos métodos para que el pueblo pueda tomar decisiones, tales como referéndums o la misma votación de los representativos. Es un ejemplo del republicanismo la República Romana
En una república, el poder del gobierno y la soberanía recae en los ciudadanos, al ser quienes votan a los representativos, no hay cargos permanentes y el poder no se hereda en una familia como la monarquía. La justicia se aplica imparcialmente y siguiendo siempre las leyes nacionales y constitución, a diferencia de la democracia directa como se ha explicado en los párrafos anteriores, donde el voto popular podría hacer una propuesta para un trato injusto hacia alguna persona o entidad. Además de esto, en un gobierno republicano el poder se separa en 3 (legislativo, judicial y ejecutivo) para evitar aún más esta concentración de poder. Haciéndole una pregunta a J. García, politólogo, afirmó (y parafraseo un poco) que: “La república es, en mi opinión, la mejor forma de gobierno”.
Podemos concluir por todos los argumentos dados, ya sean a favor del republicanismo o en contra de la democracia pura (directa) que, en todo tipo de países, una república es el mejor sistema democrático a elegir, descartando la democracia directa para diminutos estados o provincias con poca población (Algo que también podría terminar en una oclocracia, sin importar el número de ciudadanos).
Bibliografía
plato.stanford.edu
Lovett Frank, “Republicanismo” (2008)
definición.de
houghtco.com
Peacock Arthur Anthony (2010, 01-01)
Editorial Grudemi, Enciclopedia de Historia, Democracia Directa (2019).
Conceptos del micronacionalismo jurídico por Anastasio López (2015)