26 de septiembre de 2023

Reseña biográfica de Georgios Gemistos (Pletón)

Primera edición: 9 de novembris, 2022

Gaius Albius Scaeva
Departamento de Historia

 

¿Quién fue Georgios Gemistos “Pletón”?

Filósofo, erudito y profesor de origen griego, Georgios Gemistos “Pletón” nació en 1335 y falleció en 1452. Se le considera la figura más importante del Renacimiento griego.

En 1428, el emperador Juan VIII hizo llamar a Georgios Gemistos para recibir asesoramiento respecto a la unificación de las iglesias ortodoxa y católica romana. Fue invitado por su prestigio intelectual, aunque no era teólogo.

En Italia, en pleno Renacimiento, fue muy influyente en figuras históricas como Cosme de Médicis, a quien le dio la idea de abrir una nueva Academia Platónica. Esa institución fue posteriormente dirigida por Marsilio Ficino, con la misión de traducir al latín las obras platónicas, las de Plotino y todas las de la tradición del pensamiento de Platón. Pletón también formuló su visión política en varios discursos a lo largo de su vida. La frase que pronunció en uno de los discursos “Somos helenos por raza y cultura”, y también, la propuesta de un renacido Imperio Bizantino siguiendo un utópico sistema de gobierno helénico centrado en Mystras ha generado un vivo y fructífero debate sobre la identidad griega bizantina y moderna. En este sentido, Pletón ha sido etiquetado tanto como “el último heleno” como “el primer griego moderno”.

 

Visión política de Georgios Gemistos

Creyendo que los peloponesios eran descendientes directos de los antiguos griegos, Pletón rechazó la idea de Justiniano de un imperio universal a favor de restaurar la civilización griega, el pináculo de la influencia griega.

En sus folletos de 1415 y 1418, instó a Manuel II y su hijo Teodoro Paleólogo a convertir la península en una isla de cultura proponiendo una nueva constitución monárquica altamente centralizada, asesorada por un pequeño grupo de hombres educados de clase media. El ejército estaría formado únicamente por soldados griegos locales profesionales, apoyados por contribuyentes o “ilotas” exentos del servicio militar.

La tierra sería propiedad del Estado y un tercio de toda la producción se donaría al fondo estatal, para fomentar la producción se darían incentivos por recuperar tierras vírgenes. Se regularía el comercio al tiempo que se restringiría el uso de monedas y se fomentaría el trueque.

Respecto al comercio, su posición era apoyar el proteccionismo, imponiendo aranceles para evitar una dependencia de importaciones.

Como los teólogos y legisladores de la época, era partidario de exterminar a los homosexuales quemándolos en la hoguera, al igual que a otros “desviados sexuales”.

Las ideas políticas de Georgios Gemistos estaban profundamente influidas por el pensamiento de Platón en La República.

Respecto a la religión, apenas se refirió a ella, teniendo como base de su creencia la existencia de un ser supremo, que se preocupa por la humanidad y que no está influido por cualquier oración u ofrenda que se le haga.

Influencia en el renacentismo italiano

Georgios Gemistos influyó a los grandes renacentistas italianos, sobre todo a Marsilio Ficino, director de la Academia Platónica.

Ficino desarrolló un sistema de creencia basado en el orfismo, una corriente esotérica y religiosa que se remonta a la Antigua Grecia, que enlazó a la magia natural, a través de los escritos e influencia que recibió de Georgios Gemistos.

Según el sistema de magia natural, se puede transformar el plano de realidad que se habita a través de cambios en las fuerzas naturales, sin necesidad de invocar espíritus o realizar complejos rituales.

Con la magia natural, haciendo uso de amuletos, piedras o hierbas, se consigue transformar el entorno.

A través del estudio y desarrollo de la magia natural, los renacentistas se introdujeron de lleno en la alquimia, la astrología y posteriormente en las ciencias naturales, sobre todo en la química y la astronomía.

Deja una respuesta